Reunidos en Santiago entre el 7 y el 10 de mayo, participantes de Latinoamérica y el Caribe, convocados por DEJUSOL- CELAM, INCAMI y Caritas a Chile, revisaron los grandes temas que enfrenta la migración mundial y el trabajo que estamos llamados a realizar siguiendo el llamado del Papa Francisco para acoger, proteger, promover e integrar a los hermanos emigrantes.
El encuentro, se llevó a cabo en Casa Francisco Javier y contó con la participación de más de cien personas entre miembros de la Red Clamor, Obispos, directores de Caritas y representantes de las diferentes diócesis del país.
Sobre el trabajo realizado en el evento, el P. Leonir Chiarello, Director Ejecutivo de la red Scalabriniana, señaló: «Como iglesia somos los primeros en responder y si los migrantes están saliendo, nosotros queremos salir con ellos, trabajar en conjunto con la Red Clamor, Caritas, parroquias, comunidades. Hoy la migración se ha convertido en uno de los temas centrales de la agenda global, por motivos humanitarios, económicos y políticos, por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial superamos los 70 millones de personas que se desplazaron de su país de origen y frente a esa crisis humanitaria tenemos reacciones distintas, países que se cierran viendo esa llegada como una amenaza, pero también hay otros, entre ellos la iglesia, que trabajamos por reconstruir su dignidad. El migrante viene a enriquecer nuestro país, a sumar elementos que nos hacen crecer como sociedad. Lo que buscamos es que los países reconozcan a los migrantes como un aporte a su desarrollo».
Ponerse en los zapatos del otro
Para Mons. José Luis Azuaje, Presidente de Caritas América Latina y el Caribe, «El tema de la migración ha sido siempre muy especial para la Iglesia y ahora, con mayor fuerza debido a la situación especial que están sufriendo los hermanos venezolanos. Hay un llamado de atención al mundo entero para revisar lo que están viviendo los emigrantes en cuanto a su situación legal, humanitaria, cultural, es decir, en todo el campo de atención que requieren. En el marco de Clamor estamos integrando todo esto dentro de un gran plan motivados a la protección, acogida, solidaridad con todos los hermanos que se movilizan por distintas situaciones. Especialmente con los más vulnerables que no tienen redes y precisan una mayor atención. En la iglesia decimos que nadie es ilegal, todos tenemos dignidad humana y eso nos da la potencialidad de ser recibidos como seres humanos y que sus derechos sean respetados. Lo que nosotros buscamos es el reconocimiento de toda persona humana con su dignidad y que sea acogida con todo derecho. En suma, llamamos a ponerse en los zapatos del otro».
En tanto, el Director de Caritas Chile, Lorenzo Figueroa, manifestó que: » Es importante entender que la migración no es un problema, es una realidad propia de este mundo globalizado y es también una posibilidad de enriquecernos, una valoración positiva en la medida que tengamos una cultura de acogida. No podemos quedar indiferentes a la explosión que ha habido en Chile como parte de un fenómeno global de las migraciones, que corresponde a personas que sufren desde sus países de origen y siguen en su llegada acá, sufriendo situaciones extremadamente graves de discriminación y pobreza y eso nos interpela a responder a esta urgencia.
Un llamado a construir puentes
“Mientras unos hablan de muros al sentir que los emigrantes son una amenaza, otros como la Red Clamor vemos en cada migrante una persona un potencial, un ser humano que puede aportar y por tanto, llamamos a construir puentes”, señala Elvy Monzant, secretario Ejecutivo de la Red Clamor.
Como Red Clamor, expresa Monzant: “Exigimos el cumplimiento de sus derechos, alimentación, salud, trabajo, vivienda digna, independientemente de dónde haya nacido y del color de su piel. Soñamos con que todos puedan tener una vida plena y en abundancia. Trabajamos para construir una sociedad justa, solidaria y fraterna”.
para leer el artículo completo: click aqui: https://bit.ly/2G9cPB4
Publicado el Viernes, 11 Mayo 2018 14:25
Escrito por Cáritas América Latina y el Carib